{rfName}
As

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This research was supported in part by the Spanish Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades, co-funded with FEDER (AGL2017-85563-C2-2-R) and partially financed by Aragon Government grant for Research group, A11-20R-PROVESOS.

Análisis de autorías institucional

Garces-Claver, AAutor o Coautor

Compartir

12 de julio de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Assessing the Genetic Diversity and Population Structure of a Tunisian Melon (Cucumis melo L.) Collection Using Phenotypic Traits and SSR Molecular Markers

Publicado en:Agronomy-Basel. 11 (6): 1121- - 2021-06-01 11(6), DOI: 10.3390/agronomy11061121

Autores: Chikh-Rouhou, Hela; Mezghani, Najla; Mnasri, Sameh; Mezghani, Neila; Garces-Claver, Ana

Afiliaciones

Natl Gene Bank Tunisia, Blvd Leader Yasser Arafat, Tunis 1080, Tunisia - Autor o Coautor
TELUQ Univ, LICEF Res Ctr, 5800 Rue St Denis, Quebec City, PQ H2S 3L5, Canada - Autor o Coautor
Univ Sousse, High Inst Agron Chott Mariem, Res Unit Organ & Convent Vegetable Crops UR13AGR0, Sousse 4042, Tunisia - Autor o Coautor
Univ Sousse, Reg Res Ctr Hort & Organ Agr CRRHAB IRESA, LR21AGR03, Sousse 4042, Tunisia - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, CITA, Inst Agroalimentario Aragon IA2, Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The assessment of genetic diversity and structure of a gene pool is a prerequisite for efficient organization, conservation, and utilization for crop improvement. This study evaluated the genetic diversity and population structure of 24 Tunisian melon accessions, by using 24 phenotypic traits and eight microsatellite (SSR) markers. A considerable phenotypic diversity among accessions was observed for many characters including those related to agronomical performance. All the microsatellites were polymorphic and detected 30 distinct alleles with a moderate (0.43) polymorphic information content. Shannon's diversity index (0.82) showed a high degree of polymorphism between melon genotypes. The observed heterozygosity (0.10) was less than the expected heterozygosity (0.12), displaying a deficit in heterozygosity because of selection pressure. Molecular clustering and structure analyses based on SSRs separated melon accessions into five groups and showed an intermixed genetic structure between landraces and breeding lines belonging to the different botanical groups. Phenotypic clustering separated the accessions into two main clusters belonging to sweet and non-sweet melon; however, a more precise clustering among inodorus, cantalupensis, and reticulatus subgroups was obtained using combined phenotypic-molecular data. The discordance between phenotypic and molecular data was confirmed by a negative correlation (r = -0.16, p = 0.06) as revealed by the Mantel test. Despite these differences, both markers provided important information about the diversity of the melon germplasm, allowing the correct use of these accessions in future breeding programs. Together they provide a powerful tool for future agricultural and conservation tasks.

Palabras clave

AccessionsBreeding linesCharactersFlexuosusGenetic diversityGermplasmLandracesLinkage mapMolecular markersPhenotypic traitsRapdSequenceSnake melon

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Agronomy-Basel debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 18/90, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Agronomy.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.23. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.36 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 11.73 (fuente consultada: Dimensions Sep 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-09-15, el siguiente número de citas:

  • WoS: 36
  • Scopus: 42

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-15:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 25 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Canada; Tunisia.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Garcés Claver, Ana Belén).