{rfName}
Va

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Barba M.Autor o Coautor

Compartir

19 de noviembre de 2020
Publicaciones
>
Artículo

Vaginal Microbiota Is Stable throughout the Estrous Cycle in Arabian Maress

Publicado en:Animals. 10 (11): 1-14 - 2020-11-01 10(11), DOI: 10.3390/ani10112020

Autores: Barba, Marta; Martinez-Bovi, Rebeca; Quereda, Juan Jose; Moce, Maria Lorena; Plaza-Davila, Maria; Jimenez-Trigos, Estrella; Gomez-Martin, Angel; Gonzalez-Torres, Pedro; Carbonetto, Belen; Garcia-Rosello, Empar

Afiliaciones

Cardenal Herrera CEU Univ, Res Grp Microbiol Agents Associated Anim Reprod P, Dept Anim Prod & Hlth Vet Publ Hlth & Food Sci &, Fac Vet Med,CEU Univ, Alfara Del Patriarca 46115, Spain - Autor o Coautor
Micro Syst SL, Barcelona 08003, Spain - Autor o Coautor
Microomics Systems S.L - Autor o Coautor
Universidad Cardenal Herrera-CEU - Autor o Coautor

Resumen

© 2020 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland. Lactic acid bacteria (LAB) dominate human vaginal microbiota and inhibit pathogen proliferation. In other mammals, LAB do not dominate vaginal microbiota, however shifts of dominant microorganisms occur during ovarian cycle. The study objectives were to characterize equine vaginal microbiota in mares by culture-dependent and independent methods and to describe its variation in estrus and diestrus. Vaginal swabs from 8 healthy adult Arabian mares were obtained in estrus and diestrus. For culture-dependent processing, bacteria were isolated on Columbia blood agar (BA) and Man Rogosa Sharpe (MRS) agar. LAB comprised only 2% of total bacterial isolates and were not related to ovarian phases. For culture-independent processing, V3/V4 variable regions of the 16S ribosomal RNA gene were amplified and sequenced using Illumina Miseq. The diversity and composition of the vaginal microbiota did not change during the estrous cycle. Core equine vaginal microbiome consisted of Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria and Actinobacteria at the phylum level. At the genus level it was defined by Porphyromonas, Campylobacter, Arcanobacterium, Corynebacterium, Streptococcus, Fusobacterium, uncultured Kiritimatiaellae and Akkermansia. Lactobacillus comprised only 0.18% of the taxonomic composition in estrus and 0.37% in diestrus. No differences in the relative abundance of the most abundant phylum or genera were observed between estrus and diestrus samples.

Palabras clave

DiestrusEquineEstrusHorsesMetagenomicMicrobiomeReproductiveVagina

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Animals debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 19/146, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Veterinary Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.01. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4.02 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.12 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-11, el siguiente número de citas:

  • WoS: 34
  • Scopus: 41
  • Europe PMC: 27

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-11:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 60.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 65 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Barba Recreo, Marta) .