{rfName}
Fo

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Marco P.Autor o Coautor

Compartir

29 de octubre de 2020
Publicaciones
>
Artículo
Green

Forest bioeconomy in the media discourse in Spain

Publicado en:Ambio. 49 (12): 1897-1911 - 2020-12-01 49(12), DOI: 10.1007/s13280-020-01390-0

Autores: Sanz-Hernandez, Alexia; Esteban, Encarna; Marco, Pedro; Soriano, Gerardo

Afiliaciones

Agrifood Res & Technol Ctr Aragon CITA, Dept Forest Resources, Av Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Calle Pintor Adrian Aldecoa 4, Vitoria 01008, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Dept Econ Anal, Sch Social Sci & Humanities & IA2, Teruel, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Dept Psychol & Sociol, Sch Social Sci & Humanities, Calle Atarazanas 4, Teruel 44003, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Media can play a key role in shaping public opinion and setting a policy agenda by conveying and influencing public discourse. This article evaluates how the Spanish media has covered the topic of the forest bioeconomy and what kind of discourse it has produced and reproduced around it. For this purpose, we analysed the content of 204 national and regional newspaper articles. The results reveal the scarce penetration of the forest bioeconomy in media and some weaknesses in the narrative production and communicative dimension. The discourse is mainly constructed by governments with a limited presence of multiple stakeholders and an absence of conflict and divergent or alternative views. In addition, the discourse only addresses regional or local problems within the framework of an extended and dominant paradigm of economic growth considering the forest bioeconomy as an opportunity to combat fire, rural abandonment, smallholdings, and poor forest management. We conclude that media is not using its strategic potential and capacity as a public space. To become agents of change, the media should reflect a forest bioeconomy based on successful experiences of innovation and valorization, and adopt a transformative social vision that gives relevance to the interconnection between multiple stakeholders, forest multifunctionality and rural development.

Palabras clave

communication strategiesforest bioeconomymedia coveragenarrative patternsClimate-changeCommunication strategiesConflictEconomic developmentEconomic growthFireFiresForestForest bioeconomyForest ecosystemForestsGermanyInnovationManagementMass-mediaMedia coverageMedia roleNarrative patternsNarrativesPerceptionPolicyPolitical discoursePovertyPublic opinionPublic-opinionSpainStakeholders' visionStakeholders’ visionState roleStrategic approachTransitionsValorizationWildfire

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ambio debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Geography, Planning and Development. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 6.77, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Sep 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-09-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 13
  • Scopus: 15
  • Europe PMC: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 87 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.