{rfName}
Ev

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

12

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Fayos Avellán, OretoAutor o CoautorGarcés Claver, Ana BelénAutor o CoautorCristina MallorAutor o Coautor

Compartir

25 de octubre de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Evolución del conocimiento sobre la pungencia de la cebolla (Allium cepa L.) y del pimiento (Capsicum spp.): desde sus orígenes hasta el potencial nutracéutico actual. Revisión bibliográfica

Publicado en:Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria. 114 (2): 99-118-118 - 2018-01-01 114(2), DOI: https://doi.org/10.12706/itea.2018.007

Autores: O Fayos, Cristina Mallor, A Garcés Claver

Afiliaciones

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - Autor o Coautor

Resumen

La cebolla (Allium cepa L.) y el pimiento (Capsicum spp.) han sido cultivados durante miles de años por sus propiedades medicinales y terapéuticas. En la actualidad, estas propiedades bioactivas promotoras de la salud se han atribuido, principalmente, a la acción de los compuestos responsables de la pungencia de la cebolla y del pimiento. El potencial nutracéutico de los sulfóxidos de cisteína en cebolla y de los capsinoides y capsicinoides en pimiento ha despertado especial interés en las industrias tanto farmacéuticas como agroalimentarias para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Además, el aumento de la demanda por los consumidores de alimentos frescos más saludables ha incentivado el desarrollo de nuevos programas de mejora de la calidad dirigidos a la obtención de variedades hortícolas con mayores contenidos en estos compuestos nutracéuticos. La presente revisión aborda estos aspectos desde el punto de vista de la complejidad de las rutas de biosíntesis de los compuestos y cómo las técnicas analíticas modernas, más precisas y sensibles, se han convertido en una herramienta fundamental para el estudio del carácter picante

Palabras clave

Agricultural economics & policyAgriculture, dairy & animal scienceAgronomyAgronomy and crop scienceCiências agrárias iEconomiaEconomics, econometrics and finance (all)Economics, econometrics and finance (miscellaneous)General veterinaryHorticultureRevistas de ingeniería y arquitecturaVeterinary (all)Veterinary (miscellaneous)Zootecnia / recursos pesqueiros

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Agriculture, Dairy & Animal Science, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

2025-08-03:

  • Google Scholar: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-03:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 32 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.