{rfName}
Ca

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

No Statement Available

Análisis de autorías institucional

Muñoz-Ulecia, EnriqueAutor (correspondencia)Martin-Collado, DanielAutor o CoautorBernues, AlbertoAutor o CoautorPeral, Alicia TenzaAutor o CoautorCasasus, IsabelAutor o Coautor

Compartir

15 de junio de 2024
Publicaciones
>
Artículo
Hybrid Gold

Can traditional management practices help mountain livestock farms in the Spanish Pyrenees cope with climate change?

Publicado en:Regional Environmental Change. 24 (1): 15- - 2024-03-01 24(1), DOI: 10.1007/s10113-023-02170-8

Autores: Munoz-Ulecia, Enrique; Martin-Collado, Daniel; Bernues, Alberto; Peral, Alicia Tenza; Casasus, Isabel; Villalba, Daniel

Afiliaciones

Ciencia Animal. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - Autor o Coautor
Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon CITA, Dept Ciencia Anim, Avda Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Univ Lleida, Dept Ciencia Anim, Alcalde Rovira Roure 191, E-25198 Lleida, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Dept Ciencias Agr & Medio Nat, Ave Miguel Servet 177, Zaragoza 50013, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Espana Ctr Invest & Tecnol Alimentaria Aragon CITA, Inst Agroalimentario Aragon IA2, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Livestock grazing systems constitute a traditional activity in mountain areas. They are adapted to vegetation growth cycles in meadows, forests and grasslands, and deliver ecosystem services such as open landscapes, wildfires prevention, biodiversity maintenance and quality products. Climate change poses a new challenge on mountain grazing systems by impacting on its natural resource base. We used the model NODRIZA to evaluate the potential impact of three scenarios of altered pasture quality and quantity due to climate change (optimistic, medium and worst) and a business-as-usual scenario (BAU) on four beef farms representative of the existing grazing systems in the Spanish Pyrenees. We explored the role of traditional management practices (e.g. modifying the grazing season and early weaning) to cope with these changes. Cow body condition score, feed self-sufficiency and gross margin were the indicators of farms functioning. The optimistic scenario improved all farming indicators during most of the modelled period and then declined-still above BAU levels-in the long term. The medium scenario resulted in an initial improvement of farming indicators and a decline to BAU levels in the long run. The worst scenario declined all indicators below BAU levels. The four case studies were impacted in the same direction but to different extent, farms oriented to fattened calves suffered higher impacts than those focused on weaned calves. Traditional adaptation actions succeeded to maintain cow body condition score steady, but they came at the expense of lower feed self-sufficiency and gross margin, becoming impractical to face climate change.

Palabras clave

AdaptationAgricultureChange impactsDairyFeed self-sufficiencyGrasslandMeat qualityModellingPasturPerformanceProductivityProfitabilitSimulationSystems

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Regional Environmental Change debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición 70/191, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Environmental Studies. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Global and Planetary Change.

2025-10-26:

  • WoS: 5
  • Scopus: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-26:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 30.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 30 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 8.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10532/6830

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Muñoz Ulecia, Enrique) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Muñoz Ulecia, Enrique.