{rfName}
Co

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Durán S.s.Autor o Coautor

Compartir

29 de marzo de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Considerations on Field Methodology for Macrofungi Studies in Fragmented Forests of Mediterranean Agricultural Landscapes

Publicado en:Agronomy-Basel. 12 (2): 528- - 2022-02-01 12(2), DOI: 10.3390/agronomy12020528

Autores: Fernandez Ruiz, Abel; Rodriguez de la Cruz, David; Vicente Villardon, Jose Luis; Sanchez Duran, Sergio; Garcia Jimenez, Prudencio; Sanchez Sanchez, Jose

Afiliaciones

Centro de Investigaci?n y Tecnolog?a Agroalimentaria de Arag?n , Universidad de Zaragoza - Autor o Coautor
Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon CITA, Unidad Recursos Forestales, Avda Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Univ Salamanca, Dept Bot & Plant Physiol, Licenciado Mendez Nieto S-N, Salamanca 37007, Spain - Autor o Coautor
Univ Salamanca, Dept Stat, Campus Miguel de Unamuno,Alfonso X El Sabio S-N, Salamanca 37007, Spain - Autor o Coautor
Univ Salamanca, Inst Agrobiotechnol Res CIALE, Rio Duero 12, Villamayor 37185, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, CITA, Inst Agroalimentario Aragon IA2, Zaragoza 50013, Spain - Autor o Coautor
Universidad de Salamanca - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The methodology used for the determination of macrofungal diversity in Mediterranean areas differs in the time of sampling and the number of years displayed, making it difficult to compare results. Furthermore, the results could be refuted because the studies are being conducted over an insufficient number of years or without considering the variation of the meteorological conditions from one year to the next and its effects on fruiting time, which might not fit the sampling. In order to optimize field work on fungal fruiting in Mediterranean environments dominated by holm oak (Quercus ilex L.), a weekly field analysis of macrofungal diversity from February 2009 to June 2013 was carried out in a Mediterranean holm oak forest in the middle-west of the Iberian Peninsula. The results revealed that fruiting bodies appeared throughout the year and that there was a delay in autumn fruiting, overlapping with spring. All this seems to indicate that weekly collection throughout the year and for a period of two years could be sufficient to estimate the macrofungal biodiversity of this ecosystem.

Palabras clave

biodiversityconservationecosystemsfield samplingfruiting patternsfungal diversitymediterranean forestsoak forestsplant diversityquercus ilexsaprobic fungiseasonal dynamicstreeBosques mediterraneosEctomycorrhizal fungal communitiesField samplingFungal diversityHongosMacrofungiMediterranean forestsQuercus ilex

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Agronomy-Basel debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 16/88, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Agronomy.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.04, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3
  • Scopus: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 17.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 17 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.75.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.