{rfName}
Ca

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This research was funded by Instituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria (INIA) grant number RTA2015-00054-C02-01. Research of D.S.K. is supported by a DOC INIA-CCAA contract co-funded by INIA and European Social Fund (ESF).

Análisis de autorías institucional

Gil Pelegrín, EustaquioAutor o CoautorSancho Knapik, DomingoAutor o CoautorPeguero Pina, Jose JavierAutor o Coautor

Compartir

4 de agosto de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Cavitation Limits the Recovery of Gas Exchange after Severe Drought Stress in Holm Oak (Quercus ilex L.)

Publicado en:Forests. 9 (8): 443- - 2018-08-01 9(8), DOI: 10.3390/f9080443

Autores: Javier Peguero-Pina, Jose; Mendoza-Herrer, Oscar; Gil-Pelegrin, Eustaquio; Sancho-Knapik, Domingo

Afiliaciones

Gobierno Aragon, Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon, Unidad Recursos Forestales, Avda Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Holm oak (Quercus ilex L.) is a Mediterranean species that can withstand intense summer drought through a high resistance to cavitation far beyond the stomatal closure. Besides stomatal limitations, both mesophyll and biochemical limitations to CO2 uptake could increase in holm oak under drought. However, no studies have addressed how hydraulic and non-hydraulic factors may limit the recovery of photosynthesis when re-watering after inducing 50% loss of hydraulic conductivity. We measured photosynthetic traits, xylem embolism, and abscisic acid (ABA) in holm oak with increasing levels of drought stress and seven days after plant re-watering. Drought stress caused a sharp decrease in net CO2 assimilation (A(N)), stomatal and mesophyll conductance (g(s) and g(m)), and maximum velocity of carboxylation (V-cmax). The stomatal closure could be mediated by the rapid increase found in ABA. The high level of xylem embolism explained the strong down-regulation of g(s) even after re-watering. Therefore, only a partial recovery of A(N) was observed, in spite of non-hydraulic factors not limiting the recovery of A(N), because i/ABA strongly decreased after re-watering, and ii/g(m) and V-cmax recovered their original values. Therefore, the hydraulic-stomatal limitation model would be involved in the partial recovery of A(N), in order to prevent extensive xylem embolism under subsequent drought events that could compromise holm oak survival.

Palabras clave

Abscisic acidCo2DroughtEmbolismHolm oakHydraulic conductivityLeafLimitationsMaximum velocity of carboxylationMechanismsMesophyll conductanceMesophyll diffusion conductancePhotosynthesisPhotosynthetic performancePinus-sylvestris l.RecoveryStomatal conductanceStomatal sensitivityXylem embolism

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Forests debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Forestry.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.84. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.48 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.43 (fuente consultada: Dimensions Sep 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-09-15, el siguiente número de citas:

  • WoS: 30
  • Scopus: 31
  • Google Scholar: 34

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-15:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 52.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 52 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 9.35.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 18 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Peguero-Pina, JJ) y Último Autor (Sancho-Knapik, D).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Gil-Pelegrin, E.