{rfName}
Co

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Escriu F.Autor o Coautor

Compartir

13 de febrero de 2014
Publicaciones
>
Artículo

Constraints to genetic exchange support gene coadaptation in a tripartite RNA virus

Publicado en:Plos Pathogens. 3 (1): 67-74 - 2007-01-01 3(1), DOI: 10.1371/journal.ppat.0030008

Autores: Escriu, Fernando; Fraile, Aurora; Garcia-Arenal, Fernando

Afiliaciones

Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Departamento de Biotecnología, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Unidad de Sanidad Vegetal, Centro de Investigación Y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Genetic exchange by recombination, or reassortment of genomic segments, has been shown to be an important process in RNA virus evolution, resulting often in important phenotypic changes affecting host range and virulence. However, data from numerous systems indicate that reassortant or recombinant genotypes could be selected against in virus populations and suggest that there is coadaptation among viral genes. Little is known about the factors affecting the frequency of reassortants and recombinants along the virus life cycle. We have explored this issue by estimating the frequency of reassortant and recombinant genotypes in experimental populations of Cucumber mosaic virus derived from mixed infections with four different pairs of isolates that differed in about 12% of their nucleotide sequence. Genetic composition of progeny populations were analyzed at various steps of the virus life cycle during host colonization: infection of leaf cells, cell-to-cell movement within the inoculated leaf, encapsidation of progeny genomes, and systemic movement to upper noninoculated leaves. Results indicated that reassortant frequencies do not correspond to random expectations and that selection operates against reassortant genotypes. The intensity of selection, estimated through the use of log-linear models, increased as host colonization progressed. No recombinant was detected in any progeny. Hence, results showed the existence of constraints to genetic exchange linked to various steps of the virus life cycle, so that genotypes with heterologous gene combinations were less fit and disappeared from the population. These results contribute to explain the low frequency of recombinants and reassortants in natural populations of many viruses, in spite of high rates of genetic exchange. More generally, the present work supports the hypothesis of coadaptation of gene complexes within the viral genomes.

Palabras clave

EvolutionNatural-populationsRecombination

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Plos Pathogens debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2007, se encontraba en la posición 1/23, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Parasitology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 5.11, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 54
  • Scopus: 58
  • Europe PMC: 38

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-06:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 67 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: San Francisco.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Escriu Paradell, Fernando) .