{rfName}
Ma

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Funding for the research was provided by the Gobierno de Aragon via the Programa de Desarrollo Rural 2014-2020. The views expressed are purely those of the authors and may not in any circumstances be regarded as stating an official position of the European Commission.

Análisis de autorías institucional

Gracía AAutor (correspondencia)

Compartir

26 de noviembre de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Making Sense of Information Overload: Consumer Ranking of Nutritional Claims in Cereal Based Products

Publicado en:Nutrients. 11 (12): E2858- - 2019-12-01 11(12), DOI: 10.3390/nu11122858

Autores: Gracia, Azucena; Barreiro-Hurle, Jesus

Afiliaciones

Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon CITA, Unidad Econ Agroalimentaria & Recursos Nat, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
European Commiss, Joint Res Ctr JRC, Seville 41092, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, CITA, Inst Agroalimentario Aragon IA2, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor

Resumen

© 2019 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland. As a result of increased consumer awareness, demand for healthier food products is increasing day by day. Consumers seek healthier versions of food products which they relate to reduced presence of unhealthy components or increased presence of healthy ones. As a result, the food industry has not only increased the variety of products available but also uses nutritional claims to signal the presence of more substances. As an average consumer at the supermarket devotes just a few seconds to selecting each product, they are only able or willing to process that information that immediately attracts their attention or that is felt to be more important to them. This paper analyses how consumers rank different nutritional claims for two processed cereal products. Five claims were chosen to reflect the current market landscape of availability, and that relates to both “healthy” (i.e., fiber) and “unhealthy” (i.e., fat) substances. We use a direct ranking preference method with data from a survey conducted with consumers in a Spanish region in 2017. Results show that the ranking of claims differs between the two products (biscuits and pastries) and across consumers. However, consumers prefer those that show reduced presence of unhealthy substances above those that highlight the presence of healthy ones. Therefore, policy to maximize the impact of nutritional labelling should be product-specific.

Palabras clave

AdolescentAdultAragónBiscuitsCheeseConsumer behaviorConsumer health informationConsumer preferencesEdible grainFemaleFood labelingHealth claimsHumansMaleMiddle agedNutritional labelsObesityPastriesPreferencesYoung adult

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 17/89, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.37, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 10
  • Scopus: 12
  • Europe PMC: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 53.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 53 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 7 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Belgium.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Gracia Royo, Azucena) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Gracia Royo, Azucena.