{rfName}
Ge

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This research was supported by the grant RF2009-00015-00-00 from the Institute Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria (INIA) and the Research Group A12 of Aragon, Spain.

Análisis de autorías institucional

Errea, PilarAutor o CoautorPina, AnaAutor (correspondencia)

Compartir

17 de septiembre de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Genetic diversity of Spanish Prunus domestica L. germplasm reveals a complex genetic structure underlying

Publicado en:Plos One. 13 (4): e0195591- - 2018-04-09 13(4), DOI: 10.1371/journal.pone.0195591

Autores: Urrestarazu, Jorge; Errea, Pilar; Miranda, Carlos; Santesteban, Luis G; Pina, Ana

Afiliaciones

Departamento de Producción Agraria, Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadia s/n, Pamplona, Spain. - Autor o Coautor
Unidad de Hortofruticultura, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza), Avda. Montañana, Zaragoza, Spain. - Autor o Coautor
Univ Publ Navarra, Dept Prod Agr, Campus Arrosadia S-N, Pamplona, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon CITA, IA2, Unidad Hortofruticultura,CITA, Avda Montanana, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor

Resumen

European plum (Prunus domestica L.) is an ancient domesticated species cultivated in temperate areas worldwide whose genetic structure has been scarcely analyzed to date. In this study, a broad representation of Spanish European plum germplasm collected in Northeastern Spain and a representative set of reference cultivars were compared using nuclear and chloroplast markers. The number of alleles per locus detected with the SSR markers ranged from 8 to 39, with an average of 23.4 alleles, and 8 haplotypes were identified. Bayesian model-based clustering, minimum spanning networks, and the analysis of molecular variance showed the existence of a hierarchical structure. At the first level, two genetic groups were found, one containing 'Reine Claude' type reference cultivars altogether with ca. 25% of local genotypes, and a second one much more diverse. This latter group split in two groups, one containing most (ca. 70%) local genotypes and some old Spanish and French reference cultivars, whereas the other included 24 reference cultivars and only six local genotypes. A third partition level allowed a significant finer delineation into five groups. As a whole, the genetic structure of European plum from Northeastern Spain was shown to be complex and conditioned by a geographical proximity factor. This study not only contributes to genetic conservation and breeding for this species at the national level, but also supports the relevance of undertaking similar tasks of collection and characterization in other unexplored areas. Moreover, this kind of research could lead to future coordinated actions for the examination of the whole European plum diversity, to define conservation strategies, and could be used to better understand the genetic control of traits of horticultural interest through association mapping.

Palabras clave

AmplificationBayes theoremChloroplast dna variationCultivarsDna, chloroplastGenetic markersGenetic variationGenotypeHaplotypesHybridizationIdentificationMicrosatellite markersMicrosatellite repeatsMitochondrialModels, geneticPeachPersica l.PhenotypePhylogenyPhylogeographyPlant breedingPlum germplasmPrunus domesticaSpain

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Plos One debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Agricultural and Biological Sciences (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.13. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.36 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.57 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-11, el siguiente número de citas:

  • WoS: 33
  • Scopus: 37
  • Europe PMC: 14

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-11:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 40.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 41 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 5.55.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 8 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Urrestarazu, Jorge) y Último Autor (Pina Sobrino, Ana).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Pina Sobrino, Ana.