{rfName}
Re

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Mallor CAutor (correspondencia)

Compartir

5 de febrero de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Recovery of a Common Bean Landrace (Phaseolus vulgaris L.) for Commercial Purposes.

Publicado en:Frontiers In Plant Science. 9 (1440): 1440-1440 - 2018-10-25 9(1440), DOI: 10.3389/fpls.2018.01440

Autores: Mallor, Cristina; Barberan, Miguel; Aibar, Joaquin

Afiliaciones

Escuela Politécnica Superior de Huesca, IA2 Instituto Agroalimentario de Aragón (CITA - Universidad de Zaragoza), Zaragoza, Spain. - Autor o Coautor
Unidad de Hortofruticultura, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, IA2 Instituto Agroalimentario de Aragón (CITA - Universidad de Zaragoza), Zaragoza, Spain. - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, CITA, IA2, Escuela Politecn Super Huesca, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, CITA, IA2, Unidad Hortofruticultura,Ctr Invest & Tecnol Agro, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The "Caparrona" bean is a landrace that was grown largely in Monzón, and for that reason, it is also known by the name of "Caparrona de Monzón." Historical references mention that in the thirties of the last century, Caparrona beans reached a production higher than 200,000 kg. Nevertheless, the increasing modernization of agriculture at the end of the 20th century enhanced its replacement by newer varieties. As a result, only a few local growers continued producing Caparrona beans mainly for family use. However, in recent years, the high demand for local products, grown with environmentally friendly farming techniques, has reawakened interest in this local bean. In order to recover the Caparrona bean crop, a study was conducted with the aim of assessing this landrace, along with all the processes, from collecting seeds to securing the in situ and ex situ conservation. Six bean samples were initially collected from local farmers and the traditional knowledge was also recorded. After the first seed-borne virus test, two samples were rejected because of the positive results for Bean Common Mosaic Virus (BCMV). The four remaining samples were evaluated in a randomized complete block design with three replications at two locations. All through the growth phase of the plants, samples were taken for a virus test. Two samples tested positive for BCMV and were discarded. Between the two healthy seed samples, regarding morphology, chemical composition, and agronomic data, no significant statistical differences were found. Therefore, both samples were selected for commercial production. The seeds obtained from the assays were transferred to a recently created producers' association, which registered a private label to commercialize the Caparrona beans as a gourmet product. Seeds are also available from the Spanish BGHZ-CITA public genebank.

Palabras clave

BcmvBiodiversityGenebankGermplasmLocal varieties

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers In Plant Science debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 20/228, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Plant Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.28, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Oct 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-10-28, el siguiente número de citas:

  • WoS: 8
  • Scopus: 9

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-28:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 25 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Mallor Giménez, Cristina) y Último Autor (Aibar J).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Mallor Giménez, Cristina.