{rfName}
In

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Sanz AAutor o CoautorFerrer JAutor o CoautorCasasús IAutor o Coautor

Compartir

5 de febrero de 2019
Publicaciones
>
Artículo
Green

Influence of postweaning feeding management of beef heifers on performance and physiological profiles through rearing and first lactation.

Publicado en:Domestic Animal Endocrinology. 65 24-37 - 2018-10-01 65(), DOI: 10.1016/j.domaniend.2018.05.001

Autores: Rodriguez-Sanchez, J A; Sanz, A; Ferrer, J; Casasus, I

Afiliaciones

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón, Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, CITA-Universidad de Zaragoza), Avenida, Montañana, 930, 50059 Zaragoza, Spain. - Autor o Coautor
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón, Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, CITA-Universidad de Zaragoza), Avenida, Montañana, 930, 50059 Zaragoza, Spain. Electronic address: jarss79@gmail.com. - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria CITA Aragon, IA2, CITA, Ave Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The aim of this study was to examine the effects of 2 postweaning feeding management approaches (FEED: 0.8 [HIGH] vs 0.6 [MOD] kg/d target ADG) on the performance of heifers of 2 beef breeds (BREED: Parda de Montaña [PA] vs Pirenaica) calving at 2 yr. Twenty-five heifers previously creep fed before weaning (6 mo) were assigned to 2 planes of nutrition from 6 to 15 mo of age. At 15 mo, they were inseminated, and then received similar diets until weaning of their first calf (4 mo postcalving). Several parameters were measured to analyze growth and development (BW; ADG; size measures at 6 mo, 15 mo, calving, and weaning), performance at puberty and first breeding, and dam and calf performance in the first lactation (calving traits, ADG, milk yield). Metabolic (glucose, cholesterol, NEFA, β-hydroxybutyrate, and urea) and endocrine status (IGF-I and leptin) were assessed in plasma samples collected every 3 mo from 6 mo to calving and monthly during lactation. No interaction between BREED and FEED was observed. Heifers from the HIGH feeding treatment had higher postweaning ADG than those on the LOW diet. At 15 mo, they had greater BW, heart girth, and external pelvic area, but they did not differ thereafter. All heifers reached puberty at similar BW (55% mature BW) but different ages. Heifers from the HIGH treatment tended (P < 0.09) to be pubertal earlier, and PA heifers were 1.6 mo younger than Pirenaica heifers (P < 0.05) at puberty. At the time of conception (452 ± 59 kg) and calving (471 ± 51 kg), BW was above common recommendations in all groups. Calving traits and performance in lactation did not differ between feeding treatments. BREED only influenced birth weight; PA calves being heavier (P < 0.05), which resulted in a larger calf/cow BW ratio, but no effect on calving difficulty or subsequent performance. Metabolic substrates and hormones depended mostly on sampling date, which was related to current energy and protein intake. Glucose (P < 0.001), cholesterol (P < 0.001), and IGF-I (P < 0.05) were greater during the postweaning phase in heifers on the HIGH diet, and persistent physiological effects were observed during lactation. Age at puberty was negatively related with IGF-I (r = -0.43, P < 0.001), but not with leptin concentrations. In conclusion, regardless of breed, a moderate growth rate ensured adequate heifer development and performance until the first lactation, whereas no advantage was gained from enhanced postweaning gains.Copyright © 2018 Elsevier Inc. All rights reserved.

Palabras clave

3-hydroxybutyric acidAnimal nutritional physiological phenomenaAnimalsBeef breedsBlood glucoseBreedingCattleCholesterolDietFatty acids, nonesterifiedFeeding methodsFemaleInsulin-like growth factor iLactationLactation performanceLeptinMaleMetabolic and hormone profilesPre-breeding feeding strategyRed meatReplacement heifer growthSexual maturationUreaWeaningWeight gain

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Domestic Animal Endocrinology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 6/61, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Agriculture, Dairy & Animal Science. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.16. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.29 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.63 (fuente consultada: Dimensions Nov 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-11-08, el siguiente número de citas:

  • WoS: 17
  • Scopus: 18
  • Europe PMC: 9
  • Google Scholar: 16

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-11-08:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 63.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 61 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.7.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Rodríguez-Sánchez JA) y Último Autor (Casasús Pueyo, Isabel).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Rodríguez-Sánchez JA.