{rfName}
Se

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Casterad MaAutor o Coautor

Compartir

5 de febrero de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Sensor-Based Assessment of Soil Salinity during the First Years of Transition from Flood to Sprinkler Irrigation

Publicado en:Sensors. 18 (2): E616- - 2018-02-17 18(2), DOI: 10.3390/s18020616

Autores: Auxiliadora Casterad, Ma; Herrero, Juan; Betran, Jesus A; Ritchie, Glen

Afiliaciones

CSIC, Estn Expt Aula Dei, Av Montanana 1005, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
CSIC, Unidad Suelos & Riegos, Av Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Department of Plant and Soil Science, Texas Tech University, Lubbock, TX 79409-2122, United States - Autor o Coautor
Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Av. Montañana 1005, Zaragoza, 50059, Spain - Autor o Coautor
Gobierno Aragon, Lab Agroambiental, Av Montanana 1005, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Laboratorio Agroambiental, Gobierno de Aragón, Av. Montañana 1005, Zaragoza, 50059, Spain - Autor o Coautor
Texas Tech Univ, Dept Plant & Soil Sci, Lubbock, TX 79409 USA - Autor o Coautor
Unidad de Suelos y Riegos (Associated to CSIC), Av. Montañana 930, Zaragoza, 50059, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

A key issue for agriculture in irrigated arid lands is the control of soil salinity, and this is one of the goals for irrigated districts when changing from flood to sprinkling irrigation. We combined soil sampling, proximal electromagnetic induction, and satellite data to appraise how soil salinity and its distribution along a previously flood-irrigated field evolved after its transformation to sprinkling. We also show that the relationship between NDVI (normalized difference vegetation index) and ECe (electrical conductivity of the soil saturation extracts) mimics the production function between yield and soil salinity. Under sprinkling, the field had a double crop of barley and then sunflower in 2009 and 2011. In both years, about 50% of the soil of the entire studied field-45 ha-had ECe < 8 dS m-1, i.e., allowing barley cultivation, while the percent of surface having ECe ≥ 16 dS m-1 increased from 8.4% in 2009 to 13.7% in 2011. Our methodology may help monitor the soil salinity oscillations associated with irrigation management. After quantifying and mapping the soil salinity in 2009 and 2011, we show that barley was stunted in places of the field where salinity was higher. Additionally, the areas of salinity persisted after the subsequent alfalfa cropping in 2013. Application of differential doses of water to the saline patches is a viable method to optimize irrigation water distribution and lessen soil salinity in sprinkler-irrigated agriculture.

Palabras clave

BarleyElectromagnetic induction sensorNdviRemote sensing

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Sensors debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 15/61, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Instruments & Instrumentation.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.31, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-11, el siguiente número de citas:

  • WoS: 18
  • Scopus: 18
  • Europe PMC: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-11:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 64.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 65 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10532/3985

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Casterad Seral, María Auxiliadora) .