{rfName}
QT

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Diaz, AuroraAutor (correspondencia)

Compartir

24 de enero de 2018
Publicaciones
>
Artículo

QTL Analyses in Multiple Populations Employed for the Fine Mapping and Identification of Candidate Genes at a Locus Affecting Sugar Accumulation in Melon (Cucumis melo L.)

Publicado en:Frontiers In Plant Science. 8 1679- - 2017-09-26 8(), DOI: 10.3389/fpls.2017.01679

Autores: Argyris, Jason M; Diaz, Aurora; Ruggieri, Valentino; Fernandez, Marta; Jahrmann, Torben; Gibon, Yves; Pico, Belen; Martin-Hernandez, Ana M; Monforte, Antonio J; Garcia-Mas, Jordi

Afiliaciones

CITA Univ Zaragoza, Unidad Hortofruticultura, IA2, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
CSIC IRTA UAB UB, Ctr Res Agr Genom, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Genòmica i Biotecnologia . IRTA Investigación y Tecnología Agroalimentarias - Autor o Coautor
Genòmica i Biotecnologia . Producció Vegetal - Autor o Coautor
Inst Recerca & Tecnol Agroalimentaries, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Semillas Fito SA, Cabrera De Mar, Spain - Autor o Coautor
Univ Bordeaux, INRA, Plateforme Metab Bordeaux, Biol Fruit & Pathol UMR1332, Villenave Dornon, France - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia COMAV UPV, Inst Conservat & Breeding Agr Biodivers, Valencia, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, CSIC, Inst Biol Mol & Celular Plantas, Valencia, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Sugar content is the major determinant of both fruit quality and consumer acceptance in melon (Cucumis melo L), and is a primary target for crop improvement. Near-isogenic lines (NILs) derived from the intraspecific cross between a "Piel de Sapo" (PS) type and the exotic cultivar "Songwhan Charmi" (SC), and several populations generated from the cross of PS × Ames 24294 ("Trigonus"), a wild melon, were used to identify QTL related to sugar and organic acid composition. Seventy-eight QTL were detected across several locations and different years, with three important clusters related to sugar content located on chromosomes 4, 5, and 7. Two PS × SC NILs (SC5-1 and SC5-2) sharing a common genomic interval of 1.7 Mb at the top of chromosome 5 contained QTL reducing soluble solids content (SSC) and sucrose content by an average of 29 and 68%, respectively. This cluster collocated with QTL affecting sugar content identified in other studies in lines developed from the PS × SC cross and supported the presence of a stable consensus locus involved in sugar accumulation that we named SUCQSC5.1. QTL reducing soluble solids and sucrose content identified in the "Trigonus" mapping populations, as well as QTL identified in previous studies from other ssp. agrestis sources, collocated with SUCQSC5.1, suggesting that they may be allelic and implying a role in domestication. In subNILs derived from the PS × SC5-1 cross, SUCQSC5.1 reduced SSC and sucrose content by an average of 18 and 34%, respectively, and was fine-mapped to a 56.1 kb interval containing four genes. Expression analysis of the candidate genes in mature fruit showed differences between the subNILs with PS alleles that were "high" sugar and SC alleles of "low" sugar phenotypes for MELO3C014519, encoding a putative BEL1-like homeodomain protein. Sequence differences in the gene predicted to affect protein function were restricted to SC and other ssp. agrestis cultivar groups. These results provide the basis for further investigation of genes affecting sugar accumulation in melon.

Palabras clave

acidarabidopsisbel1-likecandidate genesfine-mappingfruit-quality traitsgenomic librarymelonmetabolismnear-isogenic linesnilsqtlrevealssucrosesugartomato fruittranscription factorsBel1-likeCandidate genesFine-mappingMelonNilsQtlQuantitative trait lociSucroseSugar

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers In Plant Science debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición 24/223, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Plant Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.23. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.77 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.3 (fuente consultada: Dimensions Oct 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-10-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 33
  • Scopus: 44
  • Europe PMC: 27

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-25:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 67.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 67 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.75.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.12327/1840

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France.

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Díaz Bermúdez, Aurora.