{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Calvete Margolles, CarlosAutor o Coautor

Compartir

14 de agosto de 2025
Publicaciones
>
Artículo
No

¿Puede el cultivo de triticale (Triticosecale Wittm. ex A. Camus) ayudar al control de la abundancia de conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus L.) en agrosistemas cerealísticos?

Publicado en:Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria. - 2025-08-01 (), DOI: 10.12706/itea.2025.005

Autores: Calvete, C. & Estrada, R.

Afiliaciones

Resumen

El conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus L) puede ocasionar grandes daños a la agricultura, especialmente en agrosistemas cerealísticos en los que puede alcanzar densidades elevadas. El control de sus poblaciones suele requerir un esfuerzo cinegético intenso y prolongado que puede originar conflictos entre los sectores agrícola, cinegético y de la conservación, por lo que la reducción de los recursos tróficos que suponen los propios cultivos podría ser una estrategia complementaria que facilitase el control de esta especie. Observaciones empíricas han sugerido que el triticale (X Triticosecale Wittm. ex A. Camus) podría ser un cereal candidato para la implementación de esta estrategia de control debido a una aparente menor preferencia por parte de los conejos para consumirlo en comparación a otros cultivos. Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue determinar a lo largo de cuatro años la asociación del índice de abundancia kilométrica de conejos (IKA) con la predominancia de diferentes cultivos, incluido el triticale, en un agrosistema cerealístico de secano en el nordeste de la península ibérica. Los resultados evidenciaron una clara asociación negativa de la abundancia de conejos con la práctica del barbecho y con el porcentaje de superficie dedicada al cultivo del triticale, sugiriendo la posibilidad de implementar ambas prácticas agrícolas en estrategias dirigidas a aumentar la eficacia del control de las poblaciones de conejos. No obstante, serían necesarios más trabajos de investigación para caracterizar los mecanismos implicados causantes de esta asociación negativa del triticale con el IKA y validar la conveniencia del cultivo de este cereal dentro de las estrategias de control.

Palabras clave

AbundanciaConejo (oryctolagus)Conservación del ecosistemaControl de plagasDaños a las plantasLagomorfosTriticales (producto)Zero hunger

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Agronomy, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Impacto y visibilidad social

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 2 - Zero hunger, con una probabilidad del 68% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Calvete Margolles, Carlos) .