{rfName}
An

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Philippidis, GAutor (correspondencia)Sanjuán-López, AiAutor o Coautor

Compartir

7 de mayo de 2025
Publicaciones
>
Artículo
No

An ex-ante study on the impacts of reduced EU sugar consumption: a sweet mix of health and environmental benefits

Publicado en:Economic Systems Research. 37 (2): 196-222 - 2025-01-01 37(2), DOI: 10.1080/09535314.2024.2429378

Autores: Philippidis, George; Sanjuan-Lopez, Ana I

Afiliaciones

AgriFood Inst Aragon IA2, Ctr Agrofood Res & Technol Aragon CITA - Autor o Coautor
AgriFood Inst Aragon IA2, Ctr Agrofood Res Technol Aragon CITA, Aragonese Agcy Res & Dev ARAID, Ave Montanana 930 - Autor o Coautor

Resumen

This paper estimates the health and environmental benefits from reducing sugar intake in EU households. A CGE model is modified by linking probability density functions of body mass index for EU populations to a complete demand system with nutrition accounting. Following the WHO recommendation, sugar intake is reduced to 10% of total dietary energy intake, whilst two further scenarios explore more ambitious targets of 7.5% and 5%. This dietary transition leads to a relative reduction in overweight and obese EU adults of between 8 and 15 million by 2050, with potentially significant health gains in Scandinavia. Environmental 'footprints' reveal relative land and emissions savings of up to 56m2 and 20 kgCO2e per capita per year by 2050. With scientific evidence supporting a virtuous circle of improved health, higher wages and increased macroeconomic performance, the reported negative impacts on economic indicators in this study could be reversed through targeted redistributive policies.

Palabras clave

AzucaresBmiCge modellingDiet transitionEstudios prospectivosFoodForesight analysisHuella ecológicaIncreaseÍndice de masa corporalModelos de equilibrio general computableObesitySalud humanaSostenibilidadSustainabilityTaxUnited-statesZero hunger

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Economic Systems Research debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2025, se encontraba en la posición 241/600, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Economics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría .

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-10:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 5 (PlumX).
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 2 - Zero hunger, con una probabilidad del 81% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Philippidis, George) y Último Autor (Sanjuán López, Ana Isabel).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Philippidis, George.