{rfName}
De

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alonso, JmAutor o CoautorEspiau, MtAutor o CoautorSocias I Company RAutor o Coautor

Compartir

8 de septiembre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Determination of endodormancy break in almond flower buds by a correlation model using the average temperature of different day intervals and its application to the estimation of chill and heat requirements and blooming date

Publicado en:Journal Of The American Society For Horticultural Science. 130 (3): 308-318 - 2005-05-01 130(3), DOI: 10.21273/JASHS.130.3.308

Autores: Alonso, JM; Ansón, JM; Espiau, MT; Company, RSI

Afiliaciones

- Autor o Coautor

Resumen

Almond (Prunus amygdalus Batsch.) blooming date is determined by the temperatures during the dormancy period, from the onset of endodormancy to just before blooming. In this work we have developed a model, based on several years data, to estimate the mean transition date from endodormancy to ecodormancy in 44 almond cultivars covering the whole range of almond bloom, through the significance of correlation coefficients between the temperatures occurring during dormancy and the date of full bloom. The estimation of this date for each cultivar has allowed the calculation of its chill and heat requirements. It was found that most cultivars have chilling requirements between 400 and 600 chill units, whereas the span of heat requirements was wider, from 5500 to 9300 growing degree hours Celsius. Some cultivars show high chilling requirements and low heat requirements whereas others show opposite requirements. These differences confirm the wide almond adaptability to different climatic conditions and offer the possibility of being utilized in breeding programs. The good fit shown by the application of this model in the prediction of bloom time may sustain its application in chilling and heat requirement estimation in other fruit species if blooming dates and climatic data for several years are available.

Palabras clave

DormancyDormancy breakingEcodormancEcodormancyEndodormancyPeachProgressioPrunus amygdalusRest

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of The American Society For Horticultural Science debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2005, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Horticulture.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 14.41, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-17, el siguiente número de citas:

  • WoS: 99
  • Scopus: 107

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-17:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 108 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Alonso Segura, José Manuel) y Último Autor (Socias Company, Rafael).