{rfName}
Ge

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

The authors are thankful to Rafika Sta-Baba for providing seeds of the onion pre-breeding lines and to Mohamed Ferjani for his help in the field experiment at Sahline station. A.C acknowledges a fellowship of two months, provided by the Ministry of Higher Education and Scientific Research of Tunisia (MESRST), for training in CITA-Spain.

Análisis de autorías institucional

Fayos, OretoAutor o CoautorGarces-Claver, AnaAutor o Coautor

Compartir

15 de junio de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Genetic Diversity Analysis of Onion (Allium cepa L.) from the Arid Region of Tunisia Using Phenotypic Traits and SSR Markers

Publicado en:Horticulturae. 9 (10): 1098- - 2023-10-01 9(10), DOI: 10.3390/horticulturae9101098

Autores: Chalbi, Amel; Chikh-Rouhou, Hela; Mezghani, Najla; Slim, Amine; Fayos, Oreto; Bel-Kadhi, Mohamed Sadok; Garces-Claver, Ana

Afiliaciones

Agrifood Res & Technol Ctr Aragon CITA, Dept Plant Sci, Avda Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Inst Arid Reg IRA Mednine, Lab Dryland Farming & Oasis Cropping, LR16IRA02, Mednine 4119, Tunisia - Autor o Coautor
Natl Gene Bank Tunisia, Tunis 2035, Tunisia - Autor o Coautor
Univ Carthage, Natl Agron Inst Tunisia, Lab Genet & Cereal Breeding, LR14AGR01, Ave Charles Nicolle, Tunis 1082, Tunisia - Autor o Coautor
Univ Gabes, Fac Sci Gabes, Gabes 6072, Tunisia - Autor o Coautor
Univ Sousse, High Agron Inst Chott Mariem, Res Lab, Management Hort Species Organ & Convent Syst,LR21A, Sousse 4042, Tunisia - Autor o Coautor
Univ Sousse, Reg Res Ctr Hort & Organ Agr CRRHAB, LR21AGR03, Sousse 4042, Tunisia - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, AgriFood Inst Aragon IA2, CITA, Zaragoza 50013, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The present study was carried out to evaluate and characterize, for the first time, the genetic potential of a collection of onion (Allium cepa L.) local accessions from the arid region of southern Tunisia. The genetic diversity among 135 onion individuals, belonging to 23 accessions, was evaluated using microsatellite (SSR) markers and phenotypic information. A total of 35 alleles were generated with 11 SSRs. The polymorphic information content (PIC) value ranged from 0.08 to 0.95, with an average PIC of 0.43. The expected heterozygosity averaged 0.37, and the observed heterozygosity averaged 0.42. The analysis of molecular variance (AMOVA) revealed that 79% of genetic variation existed within individuals. Structure and cluster analysis grouped the accessions into two major clusters: landraces and pre-breeding lines. For the phenotypic traits evaluated, field trials were conducted in two different environments. Significant differences among accessions were shown, and for most traits, there was also a significant environmental effect and a significant interaction between environment and accession. Great variability was found for all the traits that could be exploited to create new varieties of onion adapted to local conditions by selecting appropriate parents in hybridization breeding.

Palabras clave

AccessionsBreedingCultivarsDiversityExpressed sequenceG x e interactioGermplasmLandracesMicrosatelliteMicrosatellitesPhenotypicPungencyRapSoftware

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Horticulturae debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 7/38, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Horticulture.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.74. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.65 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.52 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 11
  • Scopus: 13

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 10.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 10 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10532/6630

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Tunisia.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Garcés Claver, Ana Belén).