{rfName}
Ap

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

Financial support has been provided by PRIMA, a program supported under H2020, the European Union's Framework program for research and innovation ("AdaMedOr" project; grant number 01DH20012 of the German Federal Ministry of Education and Research; grant number PCI2020-111966/AEI/10.13039/501100011033 of Agencia Estatal de Investigacion); Agencia Estatal de Investigacion (PID2020-115473RR-I00/AEI/10.13039/501100011033) and Gobierno de Aragon-European Social Fund, European Union [Grupo Consolidado A12-17R].

Análisis de autorías institucional

Fadon, EricaAutor (correspondencia)Rodrigo, JavierAutor o Coautor

Compartir

15 de junio de 2024
Publicaciones
>
Artículo
No

Apparent differences in agroclimatic requirements for sweet cherry across climatic settings reveal shortcomings in common phenology models

Publicado en:Agricultural And Forest Meteorology. 333 109387- - 2023-03-06 333(), DOI: 10.1016/j.agrformet.2023.109387

Autores: Fadon, Erica; Do, Hoa; Blanke, Michael; Rodrigo, Javier; Luedeling, Eike

Afiliaciones

Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon CITA, Dept Ciencia Vegetal, Avda Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Univ Bonn, INRES Hort Sci, D-53121 Bonn, Germany - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Inst Agroalimentario Aragon IA2, CITA, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Temperate fruit trees are widely cultivated across the world's temperate regions. These trees are well-adapted to cold-winter climates through their ability to synchronize their phenology with the seasons. In autumn, they enter a dormant state, which allows them to survive the low winter temperatures and lasts until they resume growth in early spring. We analyzed the agroclimatic requirements (chill accumulation in Chill Portions, CP, and heat accumulation in Growing Degree Hours, GDH) for blooming in three sweet cherry cultivars ('Samba', 'Burlat', and 'Sylvia') grown in distinct climatic settings in Bonn (Germany) and Zaragoza (Spain). We used Partial Least Squares (PLS) regression analysis to relate bloom dates of the three cultivars grown in both locations to local temperatures. In Bonn, the colder location, trees experienced a long period of chill exposure (87-105 CP), which allowed a rapid growth response to warm temperatures (3233-4343 GDH). The flowering dates were mainly driven by conditions during the forcing period. In contrast, in the warmer climate of Zaragoza, chill exposure of the trees was relatively short (48-59 CP). The buds required long exposure to warm conditions (5444-6988 GDH) to subsequently bloom. In this case, flowering dates were influenced more by exposure to chilling than by conditions during the heat accumulation period. Global warming caused opposite effects on flowering dates depending on location. While in Bonn flowering dates have advanced between 3 and 5 days per decade, bloom dates in Zaragoza did not show such a trend, except for minor flowering delays in 'Sylvia', the late-flowering cultivar. Our results show that the response of the flowering dates to temperature appeared to depend on spe-cific local climatic conditions. Although we applied current methodologies to determine the agroclimatic re-quirements of these cultivars, our methods were unable to derive consistent estimates of agroclimatic needs across the two locations.

Palabras clave

AdaptationApricotChilling requirementsCultivarsDatDormancy releaseDynamic modelForcing requirementsGrowing degree hours modelHeat requirementsIdentificationPerformancePls analysiTraitsTrees

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Agricultural And Forest Meteorology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 3/89, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Forestry. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.16. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.73 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.61 (fuente consultada: Dimensions Nov 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-11-07, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 9
  • Google Scholar: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-11-07:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 20.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 20 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Fadón Adrián, Erica) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Fadón Adrián, Erica.

Ítems relacionados

Tipo de relaciónReferenciaCode/ID ExternoEnlace
es una nueva versión de este itemVersión final10.2139/ssrn.4102480Ver en iMarina