{rfName}
Im

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This work was funded by INIA-GENOVIS (grant CON19-043-MGA), Ministerio de Economia y Competitividad, Spain (grant RTI-2018-096487-R-C33), and also has received financial support from Fondos FEDER.

Análisis de autorías institucional

Calvo, Jorge HAutor o Coautor

Compartir

15 de junio de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Impact of oestrus synchronization devices on ewes vaginal microbiota and artificial insemination outcome

Publicado en:Frontiers In Microbiology. 14 1063807- - 2023-03-23 14(), DOI: 10.3389/fmicb.2023.1063807

Autores: Reinoso-Pelaez, Edgar L; Saura, Maria; Gonzalez-Recio, Oscar; Gonzalez, Carmen; Fernandez, Almudena; Peiro-Pastor, Ramon; Lopez-Garcia, Adrian; Saborio-Montero, Alejandro; Calvo, Jorge H; Ramon, Manuel; Serrano, Malena

Afiliaciones

Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon CITA A, Dept Ciencia Anim, Zaragoza, Spain - Autor o Coautor
Ctr Reg Selecc & Reprod Anim Castilla Mancha CERS, Dept Invest Reprod & Mejora Genet Anim, Valdepenas, Spain - Autor o Coautor
Inst Nacl Invest & Tecnol Agr & Alimentaria INIA, Dept Mejora Genet Anim, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Escuela Tecn Super Ingn Agron Alimentaria & Biosi, Dept Prod Agr, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

IntroductionThe low pregnancy rate by artificial insemination in sheep represents a fundamental challenge for breeding programs. In this species, oestrus synchronization is carried out by manipulating hormonal regimens through the insertion of progestogen intravaginal devices. This reproductive strategy may alter the vaginal microbiota affecting the artificial insemination outcome. MethodsIn this study, we analyzed the vaginal microbiome of 94 vaginal swabs collected from 47 ewes with alternative treatments applied to the progesterone-releasing intravaginal devices (probiotic, maltodextrin, antibiotic and control), in two sample periods (before placing and after removing the devices). To our knowledge, this is the first study using nanopore-based metagenome sequencing for vaginal microbiome characterization in livestock. ResultsOur results revealed a significant lower abundance of the genera Oenococcus (Firmicutes) and Neisseria (Proteobacteria) in pregnant compared to non-pregnant ewes. We also detected a significant lower abundance of Campylobacter in the group of samples treated with the probiotic. DiscussionAlthough the use of probiotics represents a promising practice to improve insemination results, the election of the suitable species and concentration requires further investigation. In addition, the use of progestogen in the synchronization devices seemed to increase the alpha-diversity and decrease the abundance of harmful microorganisms belonging to Gammaproteobacteria and Fusobacteriia classes, suggesting a beneficial effect of their use.

Palabras clave

Artificial inseminationBacteriaCombinationDiseaseDiversityFertilityInfectionMetagenomeMicrobiomMicrobiomeNanoporeOvinePregnancyProtocoR-packageReproductionSheepSmc proteinsVaginal microbiota

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers In Microbiology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Microbiology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.95. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.82 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.36 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 10
  • Scopus: 12
  • Europe PMC: 7
  • Google Scholar: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 31.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 38 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 8 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10532/6497