{rfName}

Indexed in

License and use

Icono OpenAccess

Citations

Altmetrics

Analysis of institutional authors

Navarro Rocha, JulianaAuthor

Share

October 7, 2025
Publications
>
Book

E4.1. Descripción de los circuitos comerciales y las cadenas de valor de las diferentes especies silvestres explotadas en España y Francia

Publicated to: - 2025-07-08 (), DOI:

Authors: Moré, E., Navarro, J. & Forey, I.

Affiliations

Abstract

En un contexto de creciente interés por los productos naturales y sostenibles, el proyecto GESTES (Gestión sostenible transfronteriza de especies silvestres en los espacios naturales POCTEFA) resalta el papel estratégico de las plantas silvestres como recurso económico en España y Francia. Un reciente estudio, llevado a cabo por los socios del proyecto, ha analizado los circuitos comerciales y el volumen de negocio de cinco especies clave en tres territorios: Aragón (té de roca y valeriana), Cataluña (gayuba y lentisco) y Pirineos Orientales (rodiola). El objetivo del estudio ha sido comprender las cadenas de valor, condiciones sociolaborales, evolución del mercado y el marco normativo que regula el aprovechamiento de estas especies. Las plantas silvestres tienen un alto valor económico y cultural, abarcando usos en fitoterapia, cosmética, ornamentación y alimentación. Sin embargo, los circuitos comerciales son diversos y presentan desafíos significativos. Entre las especies analizadas, la valeriana y la rodiola destacan por su demanda internacional en el sector medicinal. Por otro lado, el lentisco tiene un uso ornamental extendido pero marcado por informalidad laboral, mientras que la gayuba enfrenta un estancamiento en la demanda y falta de relevo generacional. El té de roca se mantiene en un enfoque local, con fuerte arraigo cultural, aunque carece de una estructura comercial a gran escala. El estudio también revela grandes diferencias en la profesionalización de las cadenas de valor. Por ejemplo, la valeriana cuenta con un modelo mixto de cultivo y recolección silvestre, mientras que otras especies como el lentisco y la rodiola presentan modelos más opacos, con precariedad laboral y falta de trazabilidad. Este panorama se ve complicado por la precariedad del trabajo de recolección, donde muchos recolectores laboran sin contratos y en condiciones desfavorables. A pesar de estos retos, las plantas silvestres representan una oportunidad para el desarrollo rural sostenible, como lo demuestra el proyecto del té de roca en Aragón que genera valor añadido a través de iniciativas locales. La creciente demanda de productos naturales de alta calidad en Europa también abre un nicho para especies como la rodiola pirenaica y la valeriana cultivada de manera controlada. Modelos como el de la Comunidad Valenciana, con normativas específicas para la recolección, pueden servir de referencia para otras regiones. En definitiva, las plantas silvestres son un recurso valioso pero frágil. Su aprovechamiento requiere equilibrio entre desarrollo económico, justicia social y conservación de la biodiversidad. La clave está en apostar por cadenas de valor éticas, transparentes y adaptadas a los desafíos del siglo XXI.

Keywords

Cadenas de valor agrícolasComercializaciónEstrategías de desarrollo ruralPlantas silvestresSostenibilidad

Quality index

Impact and social visibility

It is essential to present evidence supporting full alignment with institutional principles and guidelines on Open Science and the Conservation and Dissemination of Intellectual Heritage. A clear example of this is:

  • The work has been submitted to a journal whose editorial policy allows open Open Access publication.

Related items

Type of RelationshipReferenceExternal Code/IDLink
is the source this upload is derived fromProyecto10022144
has this upload as its sourceProyectoEFA107/1View on iMarina