{rfName}
Es

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ripoll García, GuillermoAutor o Coautor

Compartir

24 de marzo de 2023
Publicaciones
>
Artículo
Green

Espectroscopía en el infrarrojo cercano por transmitancia y reflectancia para la predicción de la composición química de cereales en grano y molidos

Publicado en:Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria. 118 (4): 565-579 - 2022-01-13 118(4), DOI: 10.12706/itea.2022.001

Autores: Vigo, Alba; Angeles Latorre, Maria; Ripoll, Guillermo

Afiliaciones

Ctr Invest & Tecnol Agroalimentaria Aragon IA2, Avda Montanana 930, Zaragoza 50059, Spain - Autor o Coautor
Univ Zaragoza, Fac Vet IA2, C Miguel Servet 177, Zaragoza 50013, Spain - Autor o Coautor
Universidad de Zaragoza. Facultad de Veterinaria - Autor o Coautor

Resumen

Para una correcta formulación de piensos compuestos, es esencial un adecuado análisis del valor nutritivo de las materias primas empleadas. Dicho análisis debe ser lo más exacto posible, pero a la vez rápido, económico y sostenible. El objetivo de este trabajo fue estudiar la aptitud de la espectroscopía del infrarrojo cercano, comparando dos modos de medida, transmitancia y reflectancia, para estimar la composición química de trigo, maíz y cebada, bajo dos formas de presentación (molida o en grano). Para ello, se utilizaron un total de 45 muestras (15 de cada materia prima) procedentes de distintas fábricas de pienso compuesto de la zona noreste de España. En primer lugar, se determinó por vía húmeda la composición química de dichos cereales. Una vez obtenidos los espectros NIR de las muestras, se aplicaron diversos pretratamientos matemáticos: derivadas, suavizado espectral, variable normal estándar y corrección del efecto multiplicativo de la dispersión. Con los espectros y los datos de referencia, y con el fin de elegir el mejor modelo de predicción, se realizó un análisis de regresión de mínimos cuadrados parciales utilizando el programa informático The Unscrambler X. En general, el uso de reflectancia con grano entero se muestra preferible a la de grano molido por el ahorro de trabajo y la rapidez debida a no tener que moler la muestra, y está más indicada para la estimación del contenido de fibras. La reflectancia usando el grano molido destacó por la predicción de la proteína bruta, teniendo calibraciones de calidad no muy inferiores a las otras combinaciones en materia seca, cenizas y materia orgánica. Tanto la reflectancia como la transmitancia usando grano entero dan buenos modelos para la materia seca, pero la reflectancia con grano entero lo hizo en la estimación de fibras y almidón, mientras que la transmitancia destacó en la estimación del extracto etéreo y la materia orgánica. Estos resultados se pueden considerar preliminares por usar un reducido número de muestras, aunque son indicativos de las posibilidades y limitaciones del uso de reflectancia y transmitancia en función del parámetro químico a estimar y el estado de molienda de la muestra

Palabras clave

CebadaMaízTrigo

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Agriculture, Dairy & Animal Science, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 4.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 12 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Alba Vigo) y Último Autor (Guillermo Ripoll García).